Especialistas de todo el país debaten en Posadas el futuro de la comunicación

Se inauguró el décimo Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. Docentes investigadores y alumnos del país, debaten presente y futuro de del campo profesional. 

Mata junto a Elena Maidana, una referente local de la comunicación social.

Mata junto a Elena Maidana, una referente local de la comunicación social.

Comunicadores y estudiantes de todo el país se concentraron en la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en el inicio del décimo Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. La apertura se realizó ayer por la mañana con el vicegobernador Hugo Passalacqua, el rector de la Universidad Nacional de Misiones, Javier Gortari, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Luis Nelli, Mónica Cohendoz, presidenta de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social y el Magister Carlos García Da Rosa, director del departamento de la carrera de Comunicación Social.

 

 

En tres días de intenso trabajo están previstas cinco conferencias magistrales y la realización de mesas de debate y análisis de trabajos e investigaciones del campo disciplinar.

 

 

La primera disertación estuvo a cargo de María Cristina Mata quien abordó las vicisitudes de los procesos de la comunicación en el campo social, con la ponencia “De márgenes e incomodidades académicas: la comunicación popular/alternativa, ese hueso duro de roer”.

 

 

“La comunicación popular alternativa remite a nuevas voces, hablantes y relatos. En ellas se producen conocimientos, nuevas aplicaciones e  innovaciones, como los son las iniciativas culturales o pueden ser los diarios murales o los grafitis”, explicó Mata. Además, enfatizó que “los comunicadores que trabajan en medios comunitarios deben hacer que las voces que salen de ellas sean iguales y tengan el mismo valor que los medios convencionales”.

 

 

Con la misma pregunta que inició su carrera como investigadora, ¿qué pensar cuando pensamos y enseñamos comunicación?, Mata comenzó con sus reflexiones teóricas, para ello definió la comunicación popular alternativa como “ese sintagma que recubre una voluntad, la de romper un silencio impuesto, una ruptura que implica poder pronunciar palabras acalladas por el poder económico, por el poder político, (…) expresado en ese poder que desde diferentes ámbitos de la vida social habilitan o deslegitiman temas, voces, modalidades expresivas (…)”, manifestó.

 

 

Para abrir el debate, Mata consideró que existe poco espacio en la academia donde se trate la comunicación popular y señaló algunas dimensiones densas de esas prácticas que resultaron desaprovechadas: “En primer lugar la idea de dialogisidad, que es sinónimo de interacción y que asume la alteridad, las diferencias y las distancias, como materia prima y condición necesaria de los intercambios.(…) El cuestionamiento de las ideas de intermediación, como sinónimo de construcción de jerarquía, es decir, el reconocimiento de que ninguna restricción técnica, ninguna limitación para que todos puedan ser enunciadores, puede convertirse en una restricción social y cultural para que el discurso público nos contenga a todos en condiciones igualitarias. La impugnación de ciertas nociones establecidas desde el sistema de producción de medios masivos de comunicación que se han convertidos a través de imperceptibles, pero yo diría de potentes operaciones conceptuales, en nociones indiscutidas para pensar esos medios (…) Creo que hemos desaprovechado el cuestionamiento de tecnologías, medios e instrumentos como meros artefactos a ser utilizados tal como vienen dados y en cambio su comprensión como lenguaje a crear y a recrear ”, señaló. 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas