La estrategia global para la conservación de la biodiversidad al 2010

A nivel mundial, la diversidad biológica está disminuyendo a niveles alarmantes. Las principales causas de pérdida de biodiversidad se deben a un acelerado avance en la destrucción del hábitat, principalmente por la expansión de las fronteras agropecuarias y la pobreza extrema; la sobreexplotación de los recursos; el cambio climático y la contaminación; y el cambio global.

La diversidad biológica o biodiversidad es base para la vida, dado que representa la variedad de la vida en la tierra: genes, especies, ecosistemas. Los servicios que extraemos de los ecosistemas, como el agua potable, los alimentos, combustibles y fibras, medicinas, y el control del clima, no existirían sin la diversidad biológica. Actualmente esta biodiversidad esta disminuyendo a niveles alarmantes. En la actualidad hay 25 «hotspots» en el mundo, que serían los denominados «puntos calientes» en el planeta tierra por la alta concentración de diversidad que tienen, y que a la vez, actualmente sufren alarmantes pérdidas de hábitat.
Se estima que el 44% de todas las especies de plantas vasculares y 35% de las especies de vertebrados están confinados en los 25 hotspots que comprenden únicamente el 1,4% de la superficie sobre la tierra.
Las principales causas de pérdida de biodiversidad son: -la destrucción del hábitat (principalmente por la expansión de las fronteras agropecuarias y por la pobreza extrema) -la sobreexplotación de los recursos (con fines económicos) -el cambio climático y el cambio global -la contaminación.
Ante este escenario, la Organización de las Naciones Unidas designó como «Día Internacional de la Diversidad Biológica» el 22 de mayo, con el objeto de aumentar la comprensión y la conciencia sobre los temas relacionados con esta problemática. En diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó la fecha para conmemorar el día de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica, realizado en el año 1992.
Los tres objetivos del Convenio son: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
En Argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación tiene el departamento de Coordinación de Conservación de la Biodiversidad que se ocupa de la implementación de las obligaciones del Convenio en el ámbito nacional.
Convención sobre la Diversidad Biológica La Convención sobre la Diversidad Biológica (llamada comúnmente CBD o Convenio de Biodiversidad) es el primer tratado internacional que atiende las amenazas sobre la biodiversidad mundial en todos los niveles. Fue presentada en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 y ratificada por 185 países. Entro en vigor el 29 de diciembre de 1993.
«La Convención representa un compromiso de las naciones del mundo para conservar la biodiversidad, usar los recursos biológicos sustentablemente y compartir los beneficios que se derivan del uso de los recursos genéticos en forma justa y equitativa», sostuvo la ing. Eibl.
La Republica Argentina es uno de los países miembros de la Convención de la Biodiversidad, y participa de las Conferencias de las Partes, con la Ley nacional Nº24.375, y para la provincia de Misiones con la ley provincial Nº3337 y decreto reglamentario Nº474.
«En el presente hay un fuerte apoyo de los países desarrollados para que se desacelere la pérdida de la diversidad. Sabemos que hay especies que se están extinguiendo en forma acelerada. Pero también hay que entender que la extinción de las especies es un fenómeno natural, por evolución de la naturaleza las especies se van perdiendo, pero eso sería parte del ecosistema, como una evolución de las especies. Ahora, lo que no pude ocurrir es que se extingan especies por la influencia del hombre», explicó la ing. Beatriz Eibl, investigadora de la FCF UNAM.
Para ello, los especialistas destacan la necesidad de trabajar en la identificación sobre las especies amenazadas, aquellas que están en un grado de vulnerabilidad, que son los criterios que establece la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN) que tiene sus listas rojas, donde cada uno de los países miembros participan de estas listas y figuran las especies que están en peligro».
¿Como ayudan las listas rojas de la UICN para la conservación de la biodiversidad?: se instrumenta un sistema que brinda una estructura para la clasificación de las especies según su riesgo de extinción. Se utilizan para ellos categorías y criterios de las especies amenazadas: extinto; extinto en silvestre; peligro crítico; peligro; vulnerable; casi amenazado; preocupación menor; datos insuficientes; no evaluado.
«En Misiones, por ejemplo, tenemos el Tamanduá bandera que está en peligro de extinción. Si de peligro pasa a ser extinción, es un problema. La extinción es una vez y para siempre», marcó Eibl. «La estrategia es lograr que si una especie se extingue en el salvaje -en su lugar de origen- y si algún jardín botánico tiene esta especie, se estudiará como se multiplica, propaga, o reproduce e introduce nuevamente a la especie en su ambiente natural», explicó. «Hay preocupación mundial por este tema, y es un trabajo que demanda mucho dinero. Pero hay fondos por parte de los países desarrollados y hay un beneficio mutuo de contribución de países que tienen dinero pero no tiene diversidad», agregó la ingeniera.
Ante este escenario global, Argentina esta en una situación muy favorable. Y desde la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAM los profesionales están muy bien posicionados. «Tenemos todas las estrategias en un mismo sitio (biotecnología, banco de semillas, jardín botánico, etcétera), y los recursos humanos que se necesitan. Nos falta un poquito de dinero para poner esto en marcha y que sea un beneficio mutuo para la gente que trabaja en conservación».
«Si no se conserva y utilizan los recursos naturales de manera sustentable, se perpetuarán formas de crecimiento injustas e insostenibles, aumentará la pobreza, surgirán enfermedades nuevas o más peligrosas, seguirán desapareciendo especies y, en definitiva, tendremos un mundo cada vez más degradado y menos saludable para la población», advirtió Eibl.
Las Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad establecen por medio de la Convención de la Diversidad Biológica (CBD), un marco estratégico para que los países trabajen por la preocupación por la extinción de las especies.
Entre los «puntos calientes» marcados hoy a nivel mundial, se encuentra Argentina, con la eco-región del Bosque Atlántico de la Selva Paranaense, uno de los pocos reductos mundiales en condiciones únicas de biodiversidad y con un gran porcentaje de especies endémicas. Su distribución total abarca desde el nordeste de brasil, hasta el estado de Río Grande do Sul en el Sur, entra a Argentina por la provincia de Misiones, donde ocupa gran parte de su superficie, e incluye una buena parte del Paraguay oriental. «En esta región existen especies únicas en el mundo, por ello, si desaparece el Bosque Atlántico, la pérdida global es enorme», recordó la especialista.

Misiones

Misiones es la provincia con mayor diversidad biológica del país, formando parte del bioma selva atlántica interior. En su territorio se hallan más de 3000 especies de plantas vasculares (29% del total de la Argentina) y 1.125 de vertebrados, 274 especies de peces, 67 de anfibios, 114 reptiles, 546 de aves y 124 de mamíferos, siendo aproximadamente el 50% de todas las especies y subespecies de vertebrados de país.
Esta biodiversidad representa el mayor capital natural de la provincia cuya conservación se plantea como una política de estado para uso de nuestra generación y las venideras.

Conservación & Desarrollo

Para Beatriz Eibl, la conservación es generadora de empleo. «Hay toda una cadena de trabajo que se va consolidando por medio de las actividades de investigación, manejo, cuidados, preservación, etcétera. Es decir, hay una tendencia distinta, donde se empezó a relacionar la conservación con el bien común. La gente puede empezar a vivir a partir de la conservación de la biodiversidad, en la actualidad el concepto de conservación ya no es solamente guardar algo en una cajita donde nada se toca, no es más a puerta cerrada. Hoy se entiende que no se puede disociar las plantas y la gente. Hay que buscar el equilibrio entre conservar y como poner esos recursos de la biodiversidad para el mejor uso. Uno tiene que empezar a pensar en conjunto, crear redes. En Misiones tenemos infraestructura, recursos humanos, y biodiversidad. Todavía no estamos hablando de extinción en plantas, pero si hay peligro de extinción para muchas plantas, y si no estamos atentos vamos a tener extinción de plantas».
Desde la universidad trabajan en proyectos con personas interesadas en conservar. «Si un pequeño propietario esta interesado en participar con su propiedad privada en una reserva, esas son las cosas donde a nosotros nos competen trabajar. También empezar a encontrar compensaciones o recursos que incentiven a propietario a conservar una reserva privada, porque si bien la intención es mantenerla como una reserva para la biodiversidad y para el futuro, es un compromiso del individuo pero sigue siendo una propiedad privada. Lo que no es admisible hoy dentro de la Convención de la Biodiversidad es que ese propietario siga pagando impuestos», remarcó.
En ese sentido, agregó que es uno de los principales puntos desde el ámbito académico deberán atender para instrumentar mecanismos que permitan conseguir una compensación. «Todavía no sabemos como, pero a las reservas privadas hay que darles un número porque en muchos casos que trata de lugares únicos y es un costo alto el mantener el lugar, por lo tanto, es obvio que si tiene que pagar una alta carga impositiva, la va a transformar o la convertirá», agregó.
Este aspecto está contemplado a nivel mundial, y para revertir este escenario se plantea una estrategia global que establece 16 compromisos voluntarios donde Argentina, adherida a la CBD, está comprometida a crear herramientas con el fin de alcanza estos objetivos: lograr la conservación de los sitios únicos, las reservas privadas o dar ayuda a las instituciones que trabajen por la conservación para que logren estos objetivos.

Estos objetivos están divididos en cinco partes principales:

A)Para entender y documentar la diversidad de las plantas:
1-trabajar sobre un listado ampliamente accesible que reúna todas las especies de la flora mundial
2-relevar en forma preliminar el estado de conservación de todas las especies de plantas conocidas a nivel nacional, regional y mundial
3-desarrollar modelos con protocolos para la conservación de las plantas y el uso sustentable, basado en investigaciones y experiencias practicas

b) Para la conservación de la diversidad de las plantas, garantizar:
4- por lo menos el 10% de cada una de las regiones ecológicas mundiales efectivamente conservadas
5-la protección asegurada del 50% de las áreas más importantes en la diversidad de plantas
6-por lo menos, el 30% de las áreas productivas bajo un manejo consistente con la conservación de la diversidad de las plantas
7-el 60% de las especies amenazadas, conservadas in situ
8-el 60% de las especies amenazadas, conservadas en colecciones accesibles ex situ, de preferencia en los países de origen y 10% de ellas incluidos en programas de recuperación y restauración.
9-la conservación del 70% de la diversidad genética de las cosechas y otras especies de importancia económica y mantener los conocimientos asociados de las comunidades indígenas y locales
10-planes de manejo en el sitio para por lo menos 100 especies invasoras asociados con el hábitat y los ecosistemas de plantas amenazadas

c) Para el uso sustentable de la diversidad de las plantas:
11-controlar el comercio internacional de las especies amenazadas provenientes de la flora nativa
12-el 30% de los productos basados en plantas provenientes de recursos naturales sean manejados sustentablemente
13-detener la disminución de las fuentes de plantas, con los conocimientos de las comunidades indígenas y locales asociados, las innovaciones y prácticas que proveen en forma sustentable recursos asociados a la subsistencia, seguridad en los alimentos locales y cuidado de la salud.

d) Para promover la educación y concientización sobre la diversidad de las plantas:
14-incorporar en programas de comunicación, concientización y educación, la importancia de la diversidad de las plantas y la necesidad de su conservación

e) Para promover capacidades para la conservación de la diversidad de las plantas:
15-incrementar el número de personas entrenadas trabajando con las facilidades apropiadas para la conservación de las plantas, de acuerdo a los
requerimientos nacionales para alcanzar los objetivos de esta estrategia
16-redes establecidas, fortalecidas a nivel nacional, regional e internacional para las actividades sobre conservación de plantas.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas